VE sin Filtro alerta con preocupación sobre las sostenidas intenciones de la administración de Nicolás Maduro, de promover la delación como fórmula de persecución, censura y control social.

Este lunes 20 de octubre, Maduro propuso un nuevo mecanismo de vigilancia. En medios del Estado declaró: “Junto a la Fuerza Armada Nacional, las unidades comunales de milicias y las bases populares de defensa integral, deben crear una aplicación en el sistema VenApp para que el pueblo, de manera segura, esté reportando las 24 horas del día todo lo que ve y todo lo que oye, para seguir ganando la paz”.

Esta iniciativa representa un grave riesgo para la privacidad, la libertad de expresión y la integridad de las personas, al promover un sistema de vigilancia social y la militarización del control ciudadano.

Organizaciones de la sociedad civil hemos documentado sistemáticamente prácticas de censura, persecución política y criminalización de la disidencia, frente a lo que un instrumento de esta naturaleza podría profundizar la represión..

No es la primera vez que el Gobierno usa apps bajo su control con fines de vigilancia y represión. Luego de las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024, Nicolás Maduro anunció una nueva función en la aplicación VenApp para denunciar a quienes protestaron contra los resultados anunciados. Al inicio, esta app se promocionó como una red social, aunque una de sus principales funciones es reportar fallas en los servicios públicos.

En respuesta a su uso para delatar y perseguir a ciudadanos, las tiendas de Google (Play Store) y de Apple (App Store) retiraron la aplicación. VenApp actualmente se utiliza principalmente por su sitio web y se desconoce si el gobierno intentará publicar una app nueva.

El reciente anuncio de Maduro retoma y agrava ese precedente, al incluir en el desarrollo y gestión de la nueva aplicación a cuerpos armados y milicianos. En la práctica, esto implicaría la creación de un sistema de reportes y denuncias entre ciudadanos, coordinado por instancias militares, lo que contradice de manera directa las obligaciones internacionales del Estado venezolano en materia de derechos humanos.

Venezuela es Estado parte del Pacto de San José de Costa Rica y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, instrumentos que protegen el derecho a la libertad de expresión (artículo 13), el derecho a la reunión pacífica (artículo 15) y el derecho a la privacidad y protección frente a injerencias arbitrarias (artículo 11). Cualquier herramienta o política pública que fomente la vigilancia, la delación o la persecución basada en opiniones políticas, participación ciudadana o ejercicio del derecho a la protesta, constituye una violación directa de esos principios.

En nuestro informe “Censura y represión digital en las elecciones presidenciales en Venezuela”, en el que documentamos los incidentes más relevantes desde el inicio de la campaña y hasta la toma de posesión el 10 de enero de 2025, advertimos sobre el uso de la tecnología para vigilar, intimidar y castigar la disidencia. Lo mismo han declarado la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Desde VE sin Filtro, denunciamos que este tipo de iniciativas profundizan el control social y erosionan aún más el espacio cívico y digital en Venezuela, al mismo tiempo que exponen a los ciudadanos a posibles represalias por ejercer derechos fundamentales. Una aplicación controlada por estructuras militares o milicianas no puede considerarse una herramienta de participación, sino un instrumento de vigilancia.

VE sin Filtro rechaza de manera categórica el anuncio de crear una aplicación de denuncias bajo control militar; exige respetar y garantizar plenamente los derechos consagrados en el Pacto de San José y la Convención Americana; y, advierte que cualquier intento de crear mecanismos de vigilancia pone en riesgo la libertad de expresión, el derecho a la privacidad y la libertad individual.

VE sin Filtro reafirma su compromiso con la defensa del espacio cívico y digital, la transparencia y la libertad en Venezuela. La tecnología debe servir para empoderar a las personas, fortalecer la rendición de cuentas y promover los derechos humanos.